jueves, 26 de septiembre de 2013

Victorias de Fangio en Fórmula 1 - Campeonatos Mundiales.

RESUMEN
Juan Manuel Fangio was born in Balcarce on June the 24th, 1911. At the age of ten years old, just being a student, he started to work in a blacksmith’s workshop. Then he kept on working for different trade marks’ concessionaires, like Ford, Rugby and Studebaker.
The first sports he embraced was football, and for a short time later he enjoyed boxing, too. In 1928, when he was seventeen, he was a co-pilot in a race beginning a career that was meant to be his passion: Cars’ racing.

In 1937, Fangio participated as a pilot in his first official competition and in 1940, he won the International North Grand Prix. It was a nine thousand and five hundred kilometres going and return race, between Buenos Aires - Argentina and Lima - Perú. The category he run in was called “Turismo Carretera” (TC). He was the Argentinian Champion in 1940 and 1941 with Chevrolet.
Competitions have been interrupted for five years due to the World War II. So he returned to the competition and in 1948, he almost lost his life running TC between Buenos Aires and CaracasVenezuela in an overturning in Huanchasco, Perú.

In 1950, the Grand Prix of Formula 1’ history started. And there he was Fangio organising his team with Farina and Faglioli, running for Alfa Romeo. That year he won his first competition in Monaco and he became the under champion of the world.
In  1951 he got his first World Championship, running with an Alfa Romeo 159.
In 1952, a very dangerous accident in Monza, left him motionless for 6 months. He was back in 1953 to be a world under champion with Maserati A6SSG.
In 1954 he made a contract with Mercedes Benz to drive one of its most famous “Silver Arrow” W 196 and with that, in the same year, he achieved the world championship and the next one in 1955.
Mercedes racing cars were withdrawn out of the racetracks and in 1956, Fangio signed a contract with Ferrari in order to drive the Lancia Ferrari D50 to World championship. And there he got his fourth grand prix.
In 1957 he got his fifth and last world championship. He run a Maserati 250 F. And with it he won over the Ferrari’s cars of Hawrtorn and Collins at the devilish circuit of Nürburgring, considered itself as one of the greatest competitions in the history of the Formula 1.
By 1958, being  47 years old, Fangio retired out of the competition in Reims, leaving behind a very important participation in racing sports like Mille Miglia, Le Mans 24 Hours, Supercortemaggiore, La Habana, Targa Florio, Interlagos, Boa Vista, Tourist Trophy, Kristianstadt, Sebring and the Panamericana de Mexico among others, ending a historic record of 200 run races and  79 achievements.

The FIA, headed then by Louis Chiron and gathering all of his challengers of the tracks, said him goodbye giving him a trophy. This is at his Museum in Balcarce. In three gold hanging ornaments, the pilots Allison, Bonnier, Brabham, Evans, Gendebien, de Graffenried, Godia, Gregory and Hill give him homage “To Fangio”. Others like Moss, Hawthorn, Collins, Brooks, Flockhart and Salvatori, “To our teacher” and the rest of them, Chiron, Berha, Schell, Trintignant, von Trips, Maglioli, Menditeguy and Herrmann  dedicated it to “The best pilot of all the times”


Juan Manuel Fangio
Victorias en el Campeonato del Mundo de Conductores
1950
ALFA ROMEO

 21 MAY.        
GRAND PRIX DE MONACO - MONTECARLO
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 158.

  18 JUN.         
GRAN PREMIO DE BÉLGICA - SPA - FRANCORCHAMPS
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 158.


2 JUL.          
GRAND PRIX DE L'AUTOMOBILE CLUB DE FRANCE - REIMS  - 
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 158.


1951
ALFA ROMEO
27 MAY. 
GRAN PREMIO DE SUIZA - BERNA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE  FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 159.
1 JUL.            
GRAND PRIX EUROPEO - REIMS - FRANCIA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE  FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 159.
28 OCT.
GRAN PREMIO DE ESPAÑA, BARCELONA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - ALFA ROMEO 159.

1953

MASERATI A6GCM

13 SET.                         
GRAN PREMIO DE ITALIA – MONZA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 2 - MASERATI A6GCM


1954
            MASERATI 250F

17 ENE.           
GRAN PREMIO REPÚBLICA ARGENTINA - BUENOS AIRES
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F 

20 JUN.             
GRAN PREMIO DE BÉLGICA - SPA - FRANCORCHAMPS
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F

MERCEDES BENZ W196
4 JUL.              
GRAN PREMIO DE FRANCIA - REIMS
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1
MERCEDES BENZ W196  

1 AGO.          
GRAN PREMIO EUROPEO - NÜRBURGRING – ALEMANIA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1
MERCEDES BENZ W196

22 AGO.            
GRAN PREMIO DE SUIZA - BERNA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1
MERCEDES‑BENZ W196

5 SET.             
GRAN PREMIO DE ITALIA - MONZA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1
MERCEDES‑BENZ W196


1955
MERCEDES BENZ W196

16 ENE.                         
GRAN PREMIO REPÚBLICA ARGENTINA - BUENOS AIRES
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - MERCEDES‑BENZ W196.

5 JUN.             
GRAN PREMIO DE BELGICA – SPA - FRANCORCHAMS
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 – MERCEDES BENZ W196.

19 JUN.                         
GRAN PREMIO DE HOLANDA - ZANDVOORT
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 - MERCEDES‑BENZ W196.

11 SET.                         
GRAN PREMIO DE ITALIA – MONZA
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1 –
MERCEDES‑BENZ W196.

1956

LANCIA-FERRARI D50
22 ENE                     .                                                                      
GRAN PREMIO REPÚBLICA ARGENTINA - BUENOS AIRES
CAMPEONATO DEL MUNDO DE FÓRMULA 1
LANCIA‑FERRARI D50.

14 JUL.              
GRAN PRIX DE INGLATERRA - SILVERSTONE
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1
 LANCIA-FERRARI D50.

5 AGO.            
GRAN PREMIO DE ALEMANIA - NÜRBURGRING
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1
LANCIA FERRARI D50.


1957
MASERATI 250F

13 ENE.          
GRAN PREMIO REPÚBLICA ARGENTINA - BUENOS AIRES
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F.

19 MAY.        
GRAND PRIX DE MONACO - MONTECARLO
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F.

7 JUL.              
GRAN PREMIO DE FRANCIA - ROUEN‑LES‑ESSARTS
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F.

4 AGO.             
GRAN PREMIO DE ALEMANIA - NÜRBURGRING
CAMPEONATO MUNDIAL DE FÓRMULA 1 - MASERATI 250F.



  


Juan Manuel FANGIO – Palmarés y estadística en Fórmula Uno

           Estadística                                                                            Número   Porcentaje

Número de Grand Prix                                                                       51            100,00%
Número de Largadas                                                                           51           100,00%
Número de Largadas en Primera Fila                                               48             94,10%
Número de Finalizados en puntos                                                      41             80,39%
Número de Finalizados en Podio                                                        35             68,62%
Número de Abandonos                                                                        15             29,41%
Número de Triunfos                                                                            24             47,05%
Número de Pole Positions                                                                   28             54,90%
Número de Récords de Vuelta                                                            23             45,09%
Número de Dobles (Pole Position y Triunfos)                                   13             25,49%
Número de Triples (Pole Position, Récord de Vuelta y Triunfos)    7              13,72%



Comisión Pro Museo Juan Manuel Fangio (1979-1986)

                                      Presidente Honorario Juan Manuel Fangio

Presidente:                              Luis Carlos Barragán
Vicepresidente:                        Juan Manuel Bordeu
Secretario:                               Carlos Alberto Alvarez
Tesorero:                                 Raúl Nolberto Burgués

Vocales:                                   Jorge González
Hector Cayetano Galella
Alí Musa
Carlos Kiricos
Néstor Miguel
                                  

Colaboradores:                       Ernesto D’Amico, Atilio Federico Barragán *, Carlos
Fernández Castro, Osvaldo Cabana, Jorge Trivigno, Juan Papadópulos, Eduardo A. Manzaneda, Antonio E. Mandiola

                                         *    Fallece el 16 de Diciembre de 1984




  

Primer Consejo de Administración de la Fundación (1986-1989)


                                              Presidente Honorario Juan Manuel Fangio

Presidente:                             Juan Manuel Bordeu
Vicepresidente:                      Luis Carlos Barragán
Secretario:                              Héctor Cayetano Galella
Prosecretario:                         Carlos Alberto Alvarez
Tesorero:                                Raúl Nolberto Burgués *
Protesorero:                            Jorge González

Vocales:                                  Nestor Vicente Miguel
                                               Ali Musa
                                               Felipe Carlos Kiricos
                                               José Pascual Ciribe**
                                               Antonio Eduardo Mandiola
                                               Jorge Roberto Trivigno

                                         *   Fallece el 25 de febrero de 1987
                                       **   Fallece el 15 de septiembre de 1988



Segundo Consejo de Administración de la Fundación (1989-1992)

                                            Presidente Honorario Juan Manuel Fangio

Presidente                              Juan Manuel Bordeu *
Vicepresidente                       Luis Carlos Barragán
Secretario                               Carlos Alberto Alvarez
Prosecretario                          Antonio Eduardo Mandiola
Tesorero                                 Héctor Cayetano Galella
Protesorero                             Jorge González

Vocales                                   Ali Musa
                                               Felipe Carlos Kiricos
                                               Jorge Roberto Trivigno                                                   
                                               Julio Albornoz
                                               Rolando José Verdier
                                               Juan Carlos Fernández                             
                                                                                             

                                        *     Fallece el 24 de noviembre de 1990
                                      



Tercer Consejo de Administración de la Fundación (1992-1995)


                                          Presidente Honorario Juan Manuel Fangio *

Presidente:                              Luis Carlos Barragán
Vicepresidente:                       Antonio Eduardo Mandiola
Secretario:                              Carlos Alberto Alvarez
Prosecretario:                         Jorge Roberto Trivigno
Tesorero:                                Jorge González
Protesorero:                            Eduardo Segundo Rodríguez

Vocales:                                  José Roberto González                                                                                                                            Ali Musa
            Julio Albornoz
                                               Juan Carlos Fernández
                                               Hugo Alberto Pastorino
                                               Rodolfo José Balinotti                                           
                                        
    *     Fallece el 17 de Julio de 1995
                                     


  

Cuarto Consejo de Administración de la Fundación  1995-1998


                                         Presidente Honorario Rubén Renato Fangio

Presidente                              Luis Carlos Barragán*
Vicepresidente                       Antonio Eduardo Mandiola
Secretario                               Carlos Alberto Alvarez
Prosecretario                          Hugo Alberto Pastorino
Tesorero                                 Eduardo Segundo Rodríguez
Protesorero                             Jorge Roberto Trivigno

Vocales                                  Rodolfo José Balinotti
Ali Musa
José Roberto González
Juan Carlos Fernández
                                               Ricardo Fermín Azcárate
                                               Luis Paván**
                       
 *    Renuncia y pasa al cargo de  Director de la Fundación
                                       **    Fallece el 26 de Junio de 1997



MUSEO FANGIO - BALCARCE.


Historia Institucional

1979 - 1986
1987 - 1990
Diciembre de 1990
1990 - septiembre de 1997
1997 - hasta la fecha


La Comisión Pro Museo – 26 de octubre de 1979 – 22 de noviembre de 1986

Por decisión de las autoridades del Municipio de Balcarce, el 26 de octubre de 1979 tiene lugar la creación de la Comisión Pro-Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio". Es en un Decreto de esa fecha que se nombra al primer grupo de vecinos que aceptan la tarea encomendada a realizar de manera honoraria. Tiempo después, en reunión convocada en la sede de la Sociedad Rural de Balcarce por Juan Manuel Fangio, se definieron los cargos y reestablecieron los mecanismos a utilizar por la Comisión y las responsabilidades de cada miembro.


COMISIÓN PRO MUSEO JUAN MANUEL FANGIO

Presidente: Luis Carlos Barragán
Vicepresidente: Juan Manuel Bordeu
Secretario: Carlos Alberto Alvarez
Tesorero: Raúl Norberto Burgues

Vocales:
Jorge González Alvarez
Hector Cayetano Galella
Alí Musa
Carlos Kiricos
Néstor Miguel


Colaboradores: Ernesto D'Amico, Carlos Fernández Castro, Osvaldo Cabana, Atilio Federico Barragán
Sub Comisión Técnica: Eduardo Alvarez Manzaneda, Juan Papadópulos y Jorge Trivigno.
Una de las primeras decisiones tomadas, fue la de determinar el lugar donde emplazar el futuro Museo, recayendo la elección en un edificio histórico de Balcarce -el de su anterior Municipalidad de 1906, que estaba entonces en deplorable estado de conservación y sin actividad alguna. Se realizaron luego los trámites para lograr las autorizaciones oficiales para su utilización y durante 1980 se encaran las primeras discusiones sobre el anteproyecto entre la Comisión y la Sub Comisión Técnica, y -en mérito al volumen del trabajo a abordar- la Comisión también resuelve sacar del sistema ad-honorem a los arquitectos Eduardo Alvarez Manzaneda y Jorge Trivigno, contratándolos y habilitándolos para que a su vez generen otras contrataciones de jóvenes profesionales actuantes en nuestro medio.
El Anteproyecto resultante quedó sintetizado en una maqueta que respetaba totalmente el frente del histórico edificio, aprobándose los primeros planos de planta de los aproximadamente 5000 metros cuadrados de la construcción propuesta. En sucesivas reuniones generales, las características y detalles se presentaron a la consideración de Juan Manuel Fangio, junto a un presupuesto que diera idea de la inversión a realizar y un Plan de Obra que diese clara idea de su magnitud.
Por tratarse de una Comisión municipal, se debía cumplir con la Ley de Obras Públicas de la Provincia y con todos los sistemas de contralor de gestión, lo que incluía por supuesto, el trabajo de una Tesorería, que estaba a cargo del Contador Raúl Norberto Burgués una persona que era de extrema confianza de Fangio y una especie de albacea para sus intereses empresarios.
Se preparan entonces, los pliegos de Bases y Condiciones y se anuncia un llamado a Licitación Pública para abril de 1981.

Se licita municipalmente la obra, se abren las ofertas en Mayo de 1981, se contrata en Julio y empiezan las tareas en Agosto de ese mismo año.

La Comisión había obtenido aportes diversos para el comienzo de 1981. El más importante, que tuvo el gran mérito de animar al grupo a efectuar el lanzamiento de la Licitación, fue el recibido de la Provincia de Buenos Aires, equivalente a un 18% del monto total a invertir en la Obra Civil. El resto de la inversión que suma además de lo edilicio, el mobiliario, equipamientos, iluminación, sonido, puesta en condiciones del material a exponer, entre otras, se resolvió en base a donaciones de empresas, rifas, cenas y otras modalidades de recaudación por parte de la Comisión, como ser el apoyo de adherentes, de productores de papa de la región y del propio Juan Manuel Fangio.
En ciertos momentos, hubo problemas de financiación de la obra, a pesar de haber sido fundamentales, importantes y decisivos, todos los aportes recibidos. Los económicos (Válvulas Edival - Isaura - Goodyear - Banco Iguazú - Autolatina - Massalin Particulares - Sevel Argentina) y los aportes en especias que estaban divididas en dos. Una que se recibía para rifar, caso de autos (Renault Argentina- Citröen Industrias Sal Lari) o motos (Zanella Hnos.) y otra que se recibía para aplicar a la obra, caso de: conductores eléctricos (Pirelli Cables), artefactos de iluminación (Phillips), madera para el mobiliario (Maderera Córdoba), revestimientos y sanitarios (Hierromat), cemento en bruto (Loma Negra), alfombras (Saionara), cristales templados (Santa Lucía Cristales), caños para barandas (Protto Hnos.), pintura (Pinturas Alba).
Como pasa en toda obra de magnitud, encarada con mucho voluntarismo, todo resultaba insuficiente. De todos modos fue grande la corriente de apoyos que se concatenó a lo largo de esos años y eso posibilitó la culminación del proyecto.
Una concreción que tomó las características de un desafío formidable. A los que acompañaron a Juan Manuel Fangio en la tarea, el recuerdo de aquellos días les evoca innumerables momentos gratos y también de los otros. Se podría decir que fueron tiempos difíciles, pero el gran campeón una vez más, resultó ser como una llave mágica que podía abrir cualquier puerta.



Fangio - Borges - Leloir - Ciudadanos Ilustres de la Ciudad de Buenos Aires.

Los ciudadanos ilustres de la Ciudad de Buenos Aires - 1973


Borges-Leloir-Fangio 
según Ernesto Sábato 

"Observo largamente esta fotografía, examino rasgos, gestos contenidos o latentes y pienso que serían necesarias muchas páginas para decir lo que sugiere, lo que se adivina o puede imaginarse de esos tres destinos tan dispares y sin embargo convergentes hasta este momento en que fueron retratados juntos.
Qué los ha llevado hasta ese instante? Estas meditaciones, como digo, serían largas de exponer, y aquí apenas podré dar algunos indicios. Y advirtiendo que en este momento crucial, todo implica inevitablemente cavilación sobre el destino de la patria, sobre esta Argentina que todavía no sabemos qué es y cuya esencia es aún motivo de ásperas discrepancias".


Juan Manuel Fangio - Quíntuple Campeón del Mundo de F1

"He aquí por ejemplo, a este modesto hijo de inmigrantes, a este "nuevo argentino" que apareció, cuando los antepasados de los otros dos ya se habían hecho nación, algunos con sus libros y leyes, otros con lanza y sable de caballería.
Contemplo a ese hijo de labradores italianos, cuyo rostro podría sin embargo haber sido el de un senador romano (pónganle la toga, imagínenlo en el peristilo del Senado, quizá esperando a César). Hay en su cara una especie de bonhomía azurra, los residuos de muchos años de lucha, de alguien que ha visto la vida y sobre todo la muerte, demasiado de cerca y demasiadas veces, que ha alcanzado esa ataraxia de los sabios que han meditado sobre la fragilidad del triunfo y sobre la vanidad de las coronas de laurel. Un sutilísimo y casi imperceptible pliegue en el extremo de los labios, está como anunciando una ironía inminente o retenida al borde de la inminencia. Es que este híbrido campesino y senador, no sólo ha sido trabajado por las multitudes del circo, sino también por la socarronería de la campaña bonaerense, y hay mucho en él de paisano, de "quién lo iba a decir, no? y "no se vaya a creer, don". Frases y dichos adverbiales que atenúan los juicios excesivos absolutos, porque el hombre de Balcarce o del Pergamino o de Bragado, sabe que la suerte es mudable y que la seca, o la piedra o la langosta, puede sobrevenir cuando menos se lo piensa. Ese hombre, en fin, formado en la escuela de la escasez, paciente y laborioso como buen chacarero, seguidor y reticente, observador del viento y de los pájaros, de los indicios del cielo, invisibles para el pueblero o el sonso o el vivo, modesto y orgulloso a la vez, tranquilo en la adversidad y corajudo sin fanfarronería. Y bueno, hombre; así se saca un campeón en serio, no un charlatán que le pega por chiripa, sino un genio que gana hasta que le da la voluntad, hasta que siente que ahí no más debe pararse, porque por eso tiene el exacto sentido del alcance. Modelo de hombre. Quiero decir: de valores espirituales, como fe, tenacidad, valentía, inteligencia, aguante y espíritu de observación.  O hay todavía quien cree que un campeón así se obtiene apretando el acelerador? Y por qué extrañarse entonces, como he visto a algunos, que alguien de tal calidad espiritual esté al lado de un gran hombre de ciencia y de un gran escritor?

Luis Federico Leloir - Premio Nobel de Quimica

"Y ahí a su lado, vemos a ese chico al que le han puesto un traje dominguero y unos sesenta años para que no vaya a desentonar en la ceremonia. No tiene la cara trabajada de Fangio, casi con seguridad no ha enfrentado ni la pobreza, ni la muerte. Tiene la sonrisa de un niño aplicado, medio raro, eso sí ("a este chico no lo podemos sacar de los libros y de ese microscopio que le regalaron para el santo"). En cuanto logre salir de ese salón absurdo en el que se pronuncian discursos, correrá al laboratorio, sacará esos papeles que para ganar tiempo llevó a la ceremonia en sus bolsillos, se pondrá el viejo guardapolvo remendado y se sentará, con esa coquetería de sabio modesto, en una silla de paja con una pata rota ya fotografiada por las revistas y criticada por personas razonables en la sección carta a lectores, y aplicará el ojo al microscopio. Qué divertido es todo eso!  Esos microscopios, esos cromosomas, esas cadenas de carbono. No importa que el mundo truene a su alrededor, que haya guerras en el Vietnam, secuestros y torturas. Pertenece a la misma raza -para bien o para mal- de aquel Pavlov, que cuando su asistente llegó quince minutos tarde aduciendo que "hay una revolución rusa, profesor", le advirtió que "fuera la última vez".

Jorge Luis Borges - El gran escritor.

"Y en fin, a su lado, mirando hacia qué? está Jorge Luis Borges."
"Nací y al poco tiempo empecé a escribir sobre él. Qué más puedo agregar? Tal vez podría decir aquí, algunas de las cosas que puse como dedicatoria en mi ensayo sobre el tango.  Las vueltas que da el mundo, Borges. Cuando yo era muchacho, en años que me parecen pertenecer a una suerte de sueño, versos suyos me ayudaron a descubrir melancólicas bellezas de Buenos Aires en viejas calles de barrio, en rejas y aljibes, hasta en la modesta magia, que a la tardecita puede contemplarse en un charco de las afueras.
Luego, cuando lo conocí personalmente, supimos conversar de esos temas porteños ya directamente, ya con el pretexto de Schopenhauer ó Heráclito de Efeso. Años más tarde, el rencor político nos alejó, y así como Aristóteles dice que las cosas se diferencian en lo que se parecen, quizá podríamos decir que los hombres se separan por lo mismo que quieren.  Y ahora, alejados como estamos -fíjense lo que son las cosas- quisiera convidarlo con estas páginas que se me han ocurrido sobre el tango, y mucho me gustaría que no le disgustasen. Créamelo.
Sí, nos separaron cueles ideas sobre el destino de nuestra patria común, por eso me quedo mirándolo con tristeza. Pensando en el Borges que quería rescatar, el poeta que cantó a las cosas modestas y fugaces, pero humanas, un crepúsculo, un patio de infancia, una calle de suburbio. El Borges que después de su periplo por las filosofías y teologías en las que no cree, vuelve a este mundo menos brillante pero en que cree; este mundo en que nacemos, amamos, sufrimos y finalmente morimos. No esa ciudad X cualquiera en que un Red Scharlach simbólico comete crímenes simétricos, sino esta Buenos Aires, real y concreta, sucia y turbulenta, aborrecible y querida en que él y nosotros vivimos y padecemos.
Sí, ahí lo tienen: parece mirar hacia adentro, quizá se piense que está contemplando laberintos en Creta o bibliotecas en Alejandría. Pero no; como todos al final, está viendo su infancia. Su infancia en Buenos Aires.